viernes, 29 de septiembre de 2017
sábado, 9 de septiembre de 2017
viernes, 8 de septiembre de 2017
PARADIGMAS DE LA EDUCACIÓN
Paradigmas Educativos
Paradigma. - es
un término de origen griego, “paradeigma”, que significa modelo, patrón,
ejemplo. Corresponde con algo que va a servir como modelo o ejemplo a seguir en
una situación dada.
Educación.
- procede
de la latina “educatio”, familia de palabras que inicialmente tenía una
acepción semejante a la de criar/crear y desde la palabra “educo” (é= fuera,
desde y “duco” = extraigo, guío, conduzco).
Cada paradigma presenta
diferentes posturas que tratan de explicar aspectos como la concepción de la
educación, los objetivos de la enseñanza, la organización curricular, la relación
entre profesores y alumnos y contribuyen al conocimiento y proporcionan
fundamentos explicativos desde diferentes enfoques.
Estos son los paradigmas que
se relacionan con la educación:
Paradigma conductista. - surge
como una teoría psicológica y posteriormente se adapta su uso en la educación. Este
influye fuertemente la forma como se entiende el aprendizaje humano.
Paradigma cognitivo. - se
presenta como la teoría que ha de sustituir a las perspectivas conductistas que
había dirigido hasta entonces la psicología.
Paradigma sociocultural. – se centra
en el proceso de desarrollo cognitivo individual no es independiente o autónomo
de los procesos socioculturales en general, ni de los procesos educacionales en
particular.
Paradigma humanista. -
explica y comprende al hombre en sus procesos integrales y en su contexto
interpersonal y social.
Paradigma constructivista. - la
enseñanza no es una simple transmisión de conocimientos, es en cambio la
organización de métodos de apoyo que permitan a los alumnos construir su propio
saber. No aprendemos sólo registrando en nuestro cerebro, aprendemos
construyendo nuestra propia estructura cognitiva.
No existe un paradigma que
contenga todo el conocimiento acumulado para explicar el proceso del aprendizaje.
Por lo que se entiende que en la realidad podemos actuar aplicando conceptos de
uno y de otro paradigma; dependiendo de las situaciones y los propósitos que
queramos alcanzar.
Paradigma psicogenético
Este paradigma le da responsabilidad al alumno en cuanto su
propia educación, con una acción autoestructurante, pues considera que el
aprendizaje se da de manera endógena, por actividades autoiniciadas de manera
individual por los propios alumnos.
Aquí surge la propuesta de equilibrar las funciones
educativas entre el alumno y el contexto didáctico. Este debe ser estimulante y
favorecer sus actividades autoestructurantes. Por lo tanto, la terea del
docente será el diseño de este contexto, constituido por situaciones de
experiencias relevantes para potenciar la creación de aprendizajes e inducir,
según las capacidades de los niños a los contenidos curriculares.
Se reconoce que en los alumnos preexisten los conocimientos
y que estos requieren en muchos casos la ayuda del profesor o del programa para
reconstruirlos, se debe recupera la actividad constructiva del alumno, él será
quien construya su propio conocimiento, a través de hipótesis elaboradas
continuamente, interpretaciones sobre la información presentada. De todo lo
anterior, será responsable el docente pues debe diseñar su planeación tomando
en cuenta estos elementos. También debe dar cierta responsabilidad a los
alumnos para que la actividad reconstructiva se dé genuinamente.
La enseñanza, para el paradigma psicogenético, es el
planteamiento de problemas, mediante los cuales, los alumnos puedan reelaborar
los contenidos y en el cual se le provee toda la información necesaria para que
puedan ser reconstruidos.
Será necesario que el docente desarrolle un contexto donde
el alumno tenga la oportunidad de opinar, decidir y plantear actividades que le
parezcan interesantes y motivantes de acuerdo a su nivel cognitivo.
El desarrollo cognitivo determina, en gran medida lo que el
alumno podrá aprender y a su vez, el aprendizaje mismo puede lograr avances en
el desarrollo cognitivo. Se dice que no se puede construir una estructura más
compleja, sino a partir de otra mas simple, por lo cual, se le importancia de
igual forma a los saberes previos y el desarrollo cognitivo de los alumnos.
En investigación se ha llegado a la conclusión, que se
logran avances en el nivel cognitivo a través de experiencias del tipo
lógico-matemático, mientras que las experiencias basadas en contacto físico,
reforzamiento, simple imitación y manipulación no presentaron los mismos
cambios.
Paradigma sociocultural
Enfatiza la importancia del contexto, los procesos
socioculturales que intervienen en la escuela, a través de procesos y practicas
históricamente determinados. Sin embargo, existen también un proceso de descontextualización
en el cual los alumnos tienen acceso a instrumentos de mediación cultural, los
cuales impulsan su desarrollo psíquico y el empleo de conceptos espontáneos, de
tal forma que se pueden llegar a trabajar los conceptos por los conceptos
mismos.
Se establece que el proceso de desarrollo psicológico individual,
es dependiente de los procesos culturales en general, ya que el ser humano se
desarrolla al apropiarse de instrumentos utilizados en su ámbito socio cultural
y cuando participa en actividades prácticas
y se relaciona con otras personas que tienen un mayor dominio sobre
ellas.
Las escuelas son espacios donde los docentes y alumnos discuten,
comparten y contribuyen a la reconstrucción de códigos y conocimientos. Estos saberes
no son solo reproducidos y trasmitidos d unos a otros sino que crean
interpretaciones y asimilaciones significativas. Así es como los alumnos tiene
oportunidad de recrearlos en su partición, mientras que efectúan una reconstrucción
de la cultura en que se desenvuelven.
Vygotsky establece
que el buen aprendizaje, es aquel que procede del desarrollo y contribuye a su potencialización.
El aprendizaje es producto de las situaciones de partición guiada, estas se tienen
en contextos y prácticas particulares, en las cuales los alumnos se relacionan
con otros más capacitados que les proporcionan ayuda, lo que Vygotsky llama: “sistema
de andamiaje”. Se crean significados comportidos, que poco a poco se
interiorizan y forman parte del desarrollo real del niño, estos conocimientos
pueden ser empleados o manifestados de manera aislada.
Las experiencias de aprendizaje no deben centrarse en el
nivel de desarrollo real, sino que deben estar centradas en lo que el alumno
no domina : nivel potencial. Para que el
alumno pase de un nivel a otro, requiere del apoyo de un tutor, una persona que
conozca o comprenda el tema.
Por tanto, será de gran importancia el apoyo del docente
para con sus alumnos, asi como entre alumnos mismos para alcanzar los niveles
de desarrollo pontencial.
MÁS SOBRE EL PARADIGMA HUMANISTA
VIDEO:
MAPA CONCEPTUAL:
Mi opinión personal respecto del Paradigma Humanista:
Este paradigma humanista creo tiene una de las mejores
intenciones en la educación y para la educación, ya que se encarga de la
formación de alumnos integralmente y como su término lo menciona: humanista, vistos
como seres activos y prácticos, constructores libres del conocimiento, tomados
en cuenta como personas que sienten y piensan y que por eso existen para
desarrollar sus habilidades y potencialidades en la escuela para afrontar y
enfrentar cada una de sus experiencias en la enseñanza-aprendizaje de la vida.
Considero que si se tomara en cuenta este paradigma, se
formarían mejores académicos y personas en el mundo real y tal vez incrementaría
el interés por el estudio en los alumnos.
PARADIGMA HUMANISTA
PARADIGMA HUMANISTA:
OBJETIVO: Según Maslow centra sus propuestas en el alumno y estableciendo la presencia docente en términos de ayuda: a los alumnos para que decidan sobre su persona (lo que son y lo que quieren llegar a ser), de tal forma que logren su auto realización en todas las esferas de su personalidad, proporcionándoles opciones válidas de auto conocimiento, crecimiento y decisión.
Supuestos Teóricos:
- El ser humano es una totalidad que excede a la suma de sus partes.
- El hombre tiende en forma natural hacia su autorrealización (autodeterminarse, autorrealizarse y trascender).
- El hombre es un ser en contexto humano.
- El hombre es consciente de sí mismo y de su existencia.
- El hombre tiene facultades para decidir (libertad y conciencia, activo y constructor de su propia vida).
- El hombre es intencional. Los actos volitivos o intencionales de la persona se reflejan en sus propias decisiones o elecciones.
La corriente se
inserta dentro de las orientaciones filosóficas que se han preocupado por
entender la naturaleza y la existencia humana, tales como el existencialismo y
la fenomenología.
* Posición existencialista:
1) Yo soy un agente
electivo, incapaz de evitar elegir mi destino.
2) Soy un agente
libre, absolutamente libre para establecer mis metas de vida.
3) Soy un agente
responsable de mis propias elecciones.
*Posición fenomenológica:
1) Los seres
humanos se conducen a través de sus propias percepciones subjetivas y en
esencia.
2) La gente
responde no a un ambiente objetivo, sino al ambiente tal y como ellos lo
perciben y lo comprenden.
3) Para estudiar al
otro en sus procesos psicológicos, es necesario comprender la problemática
desde su punto de vista (tal como la percibe) y no desde otro extremo (el del
examinador que lo pretende estudiar).
PRINCIPALES REPRESENTANTES:
- Abraham Maslow.
- Gordon Willard Allport.
- Carl Ransom Rogers.
CONCEPTO DE ENSEÑANZA:
Para que el aprendizaje
significativo se logre, es necesario que en primer lugar sea auto iniciado y que el alumno vea el tema como algo
importante para sus objetivos personales. Las estrategias de enseñanza son obsoletas
sino tienen sentido para el alumno.
Enseñar es mas dificil que aprender, porque lo que exige enseñar es perimitir que se aprenda.
TÉCNICA O ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA:
Enseñar es más difícil que aprender porque lo que exige enseñar
es esto: permitir que se aprenda.
Este paradigma permite que los alumnos planteen sus
propios intereses para armar el programa de estudio.
ROL DEL ALUMNO:
Es concebido como una
persona digna de respeto, en quien se puede confiar ya que todos tenemos una
tendencia innata al crecimiento y a la búsqueda de aprendizajes
ROL DEL MAESTRO:
Es un facilitador del
aprendizaje, debe ser respetuoso y cálido con los alumnos.
El verdadero maestro no permite que se aprenda otra cosa que aprender.
Los humanistas suscriben la postura de la educación centrada en el alumno, insiste en promover una enseñanza flexible y abierta en que los alumnos logren consolidar aprendizajes vivenciales con sentido, que involucre a los educandos como una totalidad y les permitan aprender como puedan lograr nuevos aprendizajes valiosos en situaciones futuras.
EVALUACIÓN:
Se recomienda el uso de
exámenes objetivos, la auto evaluación de portafolios de evidencias, etc. Se da
mayor peso a la auto evaluación.
CONCLUSIÓN:
De acuerdo a Roger el ser humano tiene una capacidad innata para el aprendizaje, que sino se obstaculiza, éste se desarrollará oportunamente. El aprendizaje llega a ser significativo cuando involucra a la persona en su totalidad y se desarrolla en forma experiencial.
Otro factor importante para el aprendizaje significativo es el promover un ambiente de respeto, comprensión y apoyo para los alumnos.
Por lo tanto, el aprendizaje significativo será más perdurable y profundo que los aprendizajes basados en la mera recepción y acumulación de conocimientos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)